“Se presentó el libro Aproximaciones a la Narrativa de la Revolución Mexicana, en el INEHRM (Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México), en la Ciudad de México”.
Comunicación Social
LCC. Manuel Alejandro Islas Peña
LCC. Bertha Rafaela Palomares Ramírez
Con la presencia del doctor Francisco Hernández Ortiz, director general de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de San Luis Potosí (BECENE), el doctor Miguel Ángel Duque Hernández, catedrático, poeta y editor coordinador de la obra, el maestro Felipe Garrido, director adjunto de la Academia Mexicana de la Lengua, y la moderación del docotor Felipe Ávila Espinosa, fue presentado en el INEHRM, (Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México), el libro Aproximaciones a la Narrativa de la Revolución Mexicana.
El libro fue el resultado del programa de actualización permanente de los profesores investigadores de BECENE y la colaboración académica a través de redes interinstitucionales, con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, (UASLP), el Colegio de San Luis (COLSAN), la Universidad Veracruzana, (UV) y la Universidad de Guanajuato (UG).
En su oportunidad, el maestro Felipe Garrido hizo una sustanciosa reseña de los hechos históricos de Revolución Mexicana y concluyó recordando el debate que el periódico El Universal organizó en 1924, en torno a las características de la literatura posrevolucionaria. Ese debate reconoció que la novela Los de Abajo, de Mariano Azuela, era una joya literaria, casi diez años después de que fue escrita y ese giro inició para nuestro bien una revaloración y auge de la novela de la Revolución Mexicana.
Tres grandes temas ocupan la atención de los autores de este libro: una indagación que del tratamiento literario que dan a la violencia desatada por la Revolución, a sus antecedentes y a los conflictos que la siguieron; estudios sobre novelas y cuentos de autores regionales como: Agustín Vera y Jesús R. Alderete, entre otros y debates sobre personajes femeninos.
Los narradores de la Revolución Mexicana inauguraron una nueva manera de contar que, desde un punto de vista estilístico, los separa de sus antecesores, los cronistas, cuentistas y novelistas del Porfiriato; pues en sus relatos, el heroísmo, el valor, el sacrificio, el cumplimiento del deber, el estoicismo, alternan con la crueldad, la avaricia, la injusticia, la traición. Nadie ha juzgado tan rigurosamente a este movimiento social como sus narradores. Los invitamos a leer este texto.