El desarrollo de la noción de causalidad histórica a través del corrido revolucionario
Palabras clave:
Concepto, Enseñanza de la historia, Textos, RevolucionResumen
En este artículo se exponen los resultados de una investigación realizada en un grupo de quinto grado de educación primaria, centrada en el desarrollo de la noción de causalidad, en la asignatura de Historia. Arteaga y Camargo (2014) asocian la causalidad con procesos que rompen el continuum de la vida cotidiana (p. 128), es decir, la serie de hechos que desencadenan un acontecimiento histórico. Se partió del supuesto de que trae beneficios la utilización de fuentes primarias y secundarias enfocadas en la interpretación y la elaboración de corridos revolucionarios. Se empleó la
metodología de investigación-acción, centrada en los productos obtenidos por los alumnos. Partiendo de ello, se efectuó un análisis a fin de mejorar la práctica docente propia, evidenciar el desarrollo de la noción de causalidad y encontrar alternativas para la enseñanza de la historia en las aulas. Para este fin, se implementó la propuesta de educación histórica de Arteaga y Camargo (2014) acerca de trabajar conceptos de primero y segundo orden con objeto de facilitar la enseñanza de la historia. Esta investigación evidencia, en paralelo, los retos que afronta el docente en la enseñanza de la historia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Juan Antonio Aguilera Carrizales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de Educando para educar (EPE) se publican bajo una licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, como lo establece la licencia. En este sentido, la revista permite a los autores conservar los derechos de autor de sus artículos sin restricciones, y los autores concederán entonces al editor el derecho de primera publicación y otros derechos de publicación no exclusivos mediante la carta de autorización de publicación, mediante la cual se permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se explique de manera clara que este se remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original como la publicación inicial en esta revista.