Principios éticos
Educando para educar (EPE) se apega a los principios éticos del Committee on Publication Ethics (Comité de Ética para Publicaciones / COPE) en sus Principios Centrales (ver más).
Cualquier material académico, de la naturaleza que sea, Investigación, Intervención educativa o Narrativa docente, deberá ser inédito y no podrá estar sujeto a una evaluación pendiente por parte de otra publicación periódica o libro.
Toda Investigación, Intervención educativa o Narrativa docente presentada para su publicación deberá ceñirse al ámbito temático que aborda Educando para educar.
Los originales recibidos serán considerados versión definitiva y sólo se aceptarán modificaciones en el caso expreso de que dictaminadores así lo soliciten, a fin de que el trabajo pueda ser publicado atendiendo a sus indicaciones; o bien, a petición de Educando para educar.
EPE dará acuse de recibido de todo material presentado para su publicación.
El equipo editorial de Educando para educar están facultados para rechazar textos, previo al proceso de dictamen, si consideran que estos incumplen las normas mínimas de calidad, adecuada citación bibliográfica, redacción o temática.
EPE se reserva el derecho de corregir la redacción de todo material cuando así lo considere oportuno y con estricto respeto del trabajo del o los autores, a fin de homologar criterios y despejar dudas o confusiones originadas por el estilo.
Los autores y autoras deben firmar una Declaración de originalidad que deben presentar junto con propuesta para iniciar con el proceso de evaluación.
Los autores deberán firmar una Carta de autorización de publicación una vez que sean notificados que su texto fue aprobado para publicación, la cual será proporcionada por el equipo editorial.
El proceso de evaluación comenzará una vez que el Comité Editorial de Educando para educar verifique el cumplimiento general de las normas editoriales.
Los textos, una vez aprobada la primera etapa de evaluación, serán dictaminados bajo el principio de dictaminación de doble ciego, proceso en donde autores y evaluadores son anónimos.
Educando para educar informará a los autores cuyos trabajos sean admitidos para su publicación, inmediatamente después de que se haya tomado la decisión.
Educando para educar considera como conductas inaceptables:
- No respetar los plazos señalados por la revista durante el proceso editorial.
- Retirar el texto cuando ya está en proceso de dictaminación.
- Realizar cambios de fondo o contenido en la versión final de textos que hayan sido aceptados y que no hayan sido solicitados por los dictaminadores.
- Añadir u omitir coautores que no aparezcan desde el envío inicial del artículo.
Acusaciones de malas prácticas
Las malas prácticas pueden ser identificadas por integrantes del Comité Editorial, Consejo, autores, dictaminadores o lectores, en cuyo caso se atenderán las acusaciones siempre y cuando estén fundamentadas y se otorguen pruebas. Para iniciar la atención a estos casos –y en la medida de lo posible–, se tomarán como apoyo y referencia los diagramas de flujo propuestos por COPE, adaptándolos a la estructura de Educando para educar.
Algunos ejemplos de malas prácticas en la autoría pueden ser: plagio, autoplagio, publicación previa del mismo material, falsificación de datos y resultados de investigación, entre otros.
El primer respondiente será el o la coordinador editorial de la revista, quien en primera instancia contactará al autor o autora señalado para hacer de su conocimiento el caso específico y solicitará una respuesta al alegato, sin develar el nombre de la persona que lo hizo. En caso de no recibir una respuesta satisfactoria, se procederá a investigación.
El caso será compartido con los miembros del Comité Editorial, quienes de forma colegiada tomarán una decisión basándose en las pruebas otorgadas y la severidad del caso, lo que puede resultar en la anulación del artículo del proceso de revisión o edición, o la eliminación del artículo si se encontrara publicado en la página de la revista.
Cuando la falta sea grave y suponga una violación a la ley, el caso será turnado a las instancias competentes para que den seguimiento al caso de acuerdo a la normatividad aplicable.
De considerarse necesario o útil para la comunidad científica, se podría hacer partícipe del caso a las universidades o centros de investigación del autor investigado, así como a las instancias gubernamentales correspondientes (CONAHCYT, en el caso de México).
Para prevenir y atender tempranamente los casos de malas prácticas, se ha implementado el uso de un sistema digital de detección de plagio en el que son sometidos todos los artículos antes de ser aceptados para su evaluación, donde se identifica el nivel de similitud con otros textos, además de que la información citada esté correctamente atribuida a la autoría original.
Proceso de atención a quejas
Se recibirán quejas de integrantes del Comité Editorial, Consejo Editorial, autores, dictaminadores o lectores siempre y cuando exista fundamentación, las cuales serán atendidas siguiendo los lineamientos y diagramas de flujo de COPE, así como las normas internas de Educando para educar.
En ningún caso el proceso de solución de quejas involucrará revelar la identidad de los revisores. Cualquier queja sobre un proceso de evaluación será atendida siempre y cuando el autor identifique posibles errores en la revisión del texto, mas no se podrá en tela de juicio la aptitud del revisor.
Las quejas se dirigirán por escrito al o la coordinadora editorial de la revista, con toda la argumentación y pruebas necesarias para considerar el caso. De ser necesario, el o la coordinadora editorial pedirá el apoyo del Comité Editorial o del Consejo Editorial con alguno de los miembros que sea experto en el tema del artículo que se encuentre en valoración o publicado.
Se dará una respuesta a la queja en un período máximo de un mes.
I. Medidas antiplagio
Todo envío será revisado a través de algún detector de similitudes con la finalidad de evitar el plagio académico. El resultado de esa revisión será confidencial y sólo será informado el responsable del envío.
Esta medida de revisión de similitudes, con la finalidad de evitar el plagio, se basa en los principios de prácticas éticas editoriales.
II. Conductas antiéticas
1. Enviar colaboraciones en proceso de publicación en otra revista.
2. Identificación de plagio o prácticas académicas no éticas por parte del autor.
3. No respetar los plazos señalados por la revista durante el proceso editorial.
4. Retirar el texto cuando ya está en proceso de dictaminación.
5. Querer realizar cambios de fondo o contenido en la versión final de textos que hayan sido aceptados.
6. Añadir u omitir coautores que no figuren desde un principio en la colaboración.
III. Sanciones
Las sanciones van de 1 a 4 años sin poder publicar en Educando para educar.
Políticas de pago
Educando para educar NO solicita dinero a sus colaboradores por publicar ni consultar la revista.