La Práctica experimental como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico con estudiantes de educación periódica
Palabras clave:
Ciencias naturales, Educacion, Enseñanza de las ciencias, Experimentos educativos, Pensamiento criticoResumen
En este artículo se exponen los resultados diagnósticos de la investigación “La práctica experimental para desarrollar el pensamiento crítico”, en función del cuestionamiento ¿de qué manera la estrategia experimental favorece la vinculación de conceptos científicos de las Ciencias Naturales con fenómenos sociales para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en un grupo de quinto grado de educación primaria? Se llevó a cabo en San Luis Potosí (México), en el periodo 2017-2018. Se abordó desde un enfoque cualitativo y un paradigma interpretativo con alcance descriptivo. El diagnóstico siguió el método fenomenológico, a fin de retratar la realidad en un momento específico, y se utilizó la experimentación como estrategia de detección. En la reflexión se aplicó la investigación-acción para comprender cómo la experimentación fortalece el pensamiento crítico. Los hallazgos muestran que trabajar elementos del pensamiento crítico, utilizar la experimentación e interactuar con el medio facilitaron en los alumnos la compresión de los contenidos abordados durante la investigación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sofía Guadalupe Hernández Juárez, María del Refugio Lárraga García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de Educando para educar (EPE) se publican bajo una licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, como lo establece la licencia. En este sentido, la revista permite a los autores conservar los derechos de autor de sus artículos sin restricciones, y los autores concederán entonces al editor el derecho de primera publicación y otros derechos de publicación no exclusivos mediante la carta de autorización de publicación, mediante la cual se permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se explique de manera clara que este se remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original como la publicación inicial en esta revista.