Estereotipos de género en las matemáticas

Una mirada a las perspectivas de docentes y estudiantes normalistas

Autores/as

  • Juan Manuel Guel Rodríguez Escuela Primaria Oficial Tlacaelel
  • Jesús Arnulfo Martínez Coronado Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Palabras clave:

Estereotipos, Género, Matemáticas

Resumen

Las construcciones tradicionales de género parten de la división sexual del trabajo (Picchio, 2005), por la cual se ha sostenido que los hombres pertenecen a la vida pública (producción) y las mujeres al espacio doméstico (reproducción). La docencia se concibe culturalmente como un espacio feminizado, relacionado con atributos como la crianza y el cuidado de los otros. Esta investigación cuantitativa no experimental permitió conocer, a través de una encuesta, las perspectivas de docentes y estudiantes normalistas sobre la influencia de la construcción sociocultural de género en la las matemáticas escolares. Se encontró que los docentes adoptan discursos a favor de la igualdad en capacidades y desempeño entre mujeres y hombres; no obstante, se perciben concepciones que promueven posturas estereotipadas (25 por ciento de los docentes en servicio y 15 por ciento de los estudiantes normalistas) en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Resulta necesario indagar en mayor profundidad la influencia de las concepciones de género en las dinámicas escolares mediante enfoques cualitativos.

Biografía del autor/a

Juan Manuel Guel Rodríguez, Escuela Primaria Oficial Tlacaelel

 

 

 

 

 

Jesús Arnulfo Martínez Coronado, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

 

 

Descargas

Publicado

2020-12-07

Cómo citar

Guel Rodríguez, J. M., & Martínez Coronado, J. A. (2020). Estereotipos de género en las matemáticas: Una mirada a las perspectivas de docentes y estudiantes normalistas. Educando Para Educar, 20(37), 101–117. Recuperado a partir de https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/45

Número

Sección

Investigaciones