Ser docente
La construcción del sentido de agencia en la composición de textos académicos
Palabras clave:
Autogestión, Autonomía, Formación docente, Textos académicosResumen
Este artículo expone los avances de una investigación acerca de los procesos de agencia expresados por los normalistas a través de la producción de textos académicos que realizan a lo largo de su formación inicial de docentes. Asimismo, explica el sentido que los estudiantes construyen en sus composiciones textuales y la forma en que aluden a la escritura de sí mismos en torno a la trayectoria de formación propia en la institución, en las interacciones en las aulas con los formadores y compañeros, en las prácticas profesionales y con otros factores de la cultura escolar predominante en educación básica. Esto nos lleva al reconocimiento de las posibilidades que tienen para gestionar nuevos espacios de conocimiento, para el desarrollo de habilidades y fortalezas o debilidades actitudinales. Además, el análisis de las producciones textuales permite la comprensión del sentido de agencia y la construcción de esta por medio del juicio crítico manifestado en torno a la formación docente. Del mismo modo, se revisan las estrategias empleadas para superar los obstáculos del proceso de formación inicial y el nivel de transformación de sí mismos, fenómeno que ellos asumen con cierta autonomía en el contexto de la profesión magisterial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Victor Ambrosio Espinoza Chávez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de Educando para educar (EPE) se publican bajo una licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, como lo establece la licencia. En este sentido, la revista permite a los autores conservar los derechos de autor de sus artículos sin restricciones, y los autores concederán entonces al editor el derecho de primera publicación y otros derechos de publicación no exclusivos mediante la carta de autorización de publicación, mediante la cual se permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se explique de manera clara que este se remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original como la publicación inicial en esta revista.