La escritura de un texto académico en la formación de maestros
Retos, dificultades y logros
Palabras clave:
Escritura, Proceso de composición escrita, Texto expositivo, PonenciaResumen
En este artículo se narra la experiencia de escritura de un texto académico (ponencia) por los estudiantes del cuarto semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Español de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí (México) de las generaciones 2015 y 2017. Desde un enfoque cualitativo, mediante entrevistas semiestructuradas se indaga sobre el proceso de composición escrita que siguieron los alumnos y las dificultades que estos afrontaron en la elaboración de una ponencia que presentaron en el XII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y Escritura, realizado en Puebla, y el V Seminario de Lectura en la Universidad, llevado a cabo en la ciudad de Tlaxcala. Se concluye que el proceso de composición escrita favorece la producción de textos, y la revisión entre pares permite mejorar tal producción. De igual manera, al reconfigurar el concepto de escritura como proceso, los estudiantes normalistas comprendieron que para producir un escrito es necesario desarrollar habilidades cognitivas, que inician en la lectura y se despliegan en la búsqueda, el análisis, la interpretación, la síntesis de la información, así como en el conocimiento de la superestructura textual y el dominio gramatical requeridos para tal fin.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Laura Erika Gallegos Infante

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de Educando para educar (EPE) se publican bajo una licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, como lo establece la licencia. En este sentido, la revista permite a los autores conservar los derechos de autor de sus artículos sin restricciones, y los autores concederán entonces al editor el derecho de primera publicación y otros derechos de publicación no exclusivos mediante la carta de autorización de publicación, mediante la cual se permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se explique de manera clara que este se remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original como la publicación inicial en esta revista.