Condiciones básicas para la formación docente en alfabetización digital
Palabras clave:
Alfabetización digital, Cultura digital, Tecnología digital, Cultura docenteResumen
El desarrollo de las “nuevas tecnologías” ha permitido un mayor acceso a la información y a la integración de estas en procesos educativos, integración que no ha cumplido con las expectativas deseadas. No es suficiente con llevar una computadora al salón de clases o dotar a una escuela con la mejor tecnología y acceso a internet. Una combinación de factores es la que incide en el éxito de la inclusión de la tecnología digital en procesos educativos. La alfabetización digital es mucho más que adiestramiento técnico y capacitación en uso de programas. La conformación de sociedades del conocimiento e información
requiere habilidades y actitudes orientadas a la colaboración, diseño, creación y comunicación en espacios físicos y virtuales. El objetivo de este artículo es distinguir las condiciones básicas para la formación docente en alfabetización digital en una institución educativa del Estado de México. Para ello, se llevó a cabo una investigación cualitativa con enfoque etnometodológico, debido al interés central por el estudio de los métodos que los docentes desarrollan para cumplir sus objetivos y metas en el proceso educativo. Se recabó información mediante entrevistas en profundidad. Para el posterior análisis cualitativo de datos se utilizó el software Atlas.ti
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Jesús Samuel Gálvez Escalona

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de Educando para educar (EPE) se publican bajo una licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, como lo establece la licencia. En este sentido, la revista permite a los autores conservar los derechos de autor de sus artículos sin restricciones, y los autores concederán entonces al editor el derecho de primera publicación y otros derechos de publicación no exclusivos mediante la carta de autorización de publicación, mediante la cual se permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se explique de manera clara que este se remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original como la publicación inicial en esta revista.