Construcción social del proyecto de vida y el impacto en la deserción escolar en el nivel básico
Palabras clave:
Educación básica, Deserción escolar, Proyecto de vidaResumen
Introducción: Los estudiantes construyen proyectos de vida en relación con su realidad percibida; por lo tanto, el estudio de tales proyectos permite conocer las expectativas y las dimensiones cualitativas que afectan la permanencia escolar. Objetivo: Identificar los factores que influyen en la permanencia y en la deserción escolar, a partir de los proyectos de vida de los niños, niñas y adolescentes de Santa María del Río, San Luis Potosí, México. Métodos: Estudio cualitativo etnográfico con nivel de análisis exploratorio-descriptivo, en el cual se implementaron entrevistas dinámicas y grupos de enfoque a una muestra de 31 estudiantes de 10 a 13 años de edad. Resultados: Se identificaron algunos factores exógenos y endógenos relacionados principalmente con las dimensiones material/estructural y cultural, que permiten apreciar las principales necesidades de atención. Conclusión: En la deserción escolar se destaca la influencia de las expectativas parentales, la repetición de patrones comportamentales y la escasez de reforzadores positivos en el entorno familiar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María Guadalupe Rodríguez Ferretiz, Dulce María Galarza Tejeda, María Isabel Vázquez Patiño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de Educando para educar (EPE) se publican bajo una licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, como lo establece la licencia. En este sentido, la revista permite a los autores conservar los derechos de autor de sus artículos sin restricciones, y los autores concederán entonces al editor el derecho de primera publicación y otros derechos de publicación no exclusivos mediante la carta de autorización de publicación, mediante la cual se permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se explique de manera clara que este se remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original como la publicación inicial en esta revista.