Creación teatral y su potencial para la pedagogía de la re-existencia

El caso de jóvenes teatristas en México y Colombia

Autores/as

  • Olga Leticia Álvarez Cooper Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado

Palabras clave:

Educación artística, Educación y cultura, Jóvenes, Pedagogía, Teatro

Resumen

El presente artículo es parte de una tesis doctoral más amplia realizada de 2015 a 2018 y auspiciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Uno de los objetivos de la investigación fue determinar el potencial pedagógico de los procesos de creación teatral, que se desarrolla en este documento por ser pertinente al campo de la investigación educativa. El elenco protagonista de este trabajo son jóvenes teatristas de México y Colombia que han llevado a cabo estrategias para crear y vivir del arte escénico. Con la intención de comprender imaginarios, significados y procesos de subjetivación, se adoptó un diseño metodológico cualitativo, soportado en los métodos biográfico y comparativo. Las técnicas de recolección de datos fueron trabajo documental, observación, entrevista y relatos biográficos. Se introduce la pedagogía de la re-existencia que se viene desarrollando en Colombia y que busca fomentar la capacidad de volverse contemporáneo, de adquirir habilidades para pensar de manera crítica y divergente, para expandir el efecto estético y sensorial promovido por los actos creativos; así como incrementar conciencia, respeto y reconocimiento del propio cuerpo y de la alteridad, para cambiar la lógica individualista por una colaborativa y generar condiciones dignas de vida para todos. 

Descargas

Publicado

2024-03-23

Cómo citar

Álvarez Cooper, O. L. . (2024). Creación teatral y su potencial para la pedagogía de la re-existencia: El caso de jóvenes teatristas en México y Colombia. Educando Para Educar, (44), 93–105. Recuperado a partir de https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/157

Número

Sección

Investigaciones