Prácticas incluyentes en educación básica
Generación de aprendizaje basados en la convivencia pacífica
Palabras clave:
P´racticas incluyentes, Educación básica, Convivencia pacíficaResumen
La comunidad internacional ha establecido la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que comprende 17 objetivos. El cuarto de ellos implica garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad que promueva oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, lo cual reviste la importancia de una respuesta educativa apropiada para su alcance. En el presente trabajo se describen las acciones de un proyecto de intervención para el desarrollo sostenible en educación básica que fortalece prácticas docentes a favor de la inclusión educativa y la convivencia. Esta investigación-acción educativa caracteriza la intervención docente en una escuela primaria, que posteriormente se rediseñará con el fin de promover oportunidades de aprendizaje para todos a través de la reflexión. Los resultados muestran que, para desarrollar prácticas educativas incluyentes mediante la convivencia en las aulas de educación básica, los docentes requieren adquirir competencias profesionales a favor de la creación de ambientes para el aprendizaje, por medio de la planificación de la intervención, que impliquen elevar la calidad de las relaciones interpersonales entre docentes y entre estos y los alumnos a través del diálogo respetuoso, el apego a la normativa y la implementación de metodologías colaborativas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ma. de Lourdes García Zárate, Élida Godina Belmares, Ma. del Socorro Ramírez Vallejo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de Educando para educar (EPE) se publican bajo una licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), y pueden ser usados gratuitamente para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista, como lo establece la licencia. En este sentido, la revista permite a los autores conservar los derechos de autor de sus artículos sin restricciones, y los autores concederán entonces al editor el derecho de primera publicación y otros derechos de publicación no exclusivos mediante la carta de autorización de publicación, mediante la cual se permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se explique de manera clara que este se remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original como la publicación inicial en esta revista.