1. Normas de publicación: Actualmente se encuentran en OJS en el enlace que sigue: https://www.beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/about/submissions


Directrices para las autorías

Con el fin de agilizar la gestión editorial de sus textos, los autores deben cumplir las siguientes normas de estructura, estilo y presentación:

  • El artículo deberá responder a textos vinculados con la educación, específicamente que aborden temas como: procesos de enseñanza-aprendizaje, historia de la educación, contenidos disciplinares de la educación básica, tecnologías en la educación, gestión escolar, literatura, inclusión, sociedad y educación, equidad y género.
  • Es necesario que el texto sea original e inédito, cuente con argumentación coherente y rigor científico.
  • Los textos enviados deberán ser identificados según el tipo de documento y la sección a la que se dirige en el momento de su registro en la plataforma OJS de acuerdo con la siguiente clasificación: Investigaciones, intervenciones educativas y narrativas docentes.
  • Todos los trabajos deberán contar con una estructura académica definida por tener introducción, metodología, desarrollo, conclusiones y bibliografía.
  • Toda contribución deberá ir acompañada en español e inglés (bilingüe) de los siguientes elementos: un título (15 palabras), un resumen (150 palabras) y de tres a cinco palabras claves organizadas en orden alfabético y que estén incluidas en el vocabulario controlado del Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE http://bit.ly/2jstZ1y).
  • Todos los trabajos serán sometidos a revisión por un detector de similitudes, el máximo porcentaje de similitud será 10%, si se rebasa esta cantidad se devolverá el texto al autor (es) para que lo trabajen y reenvíen para ser evaluado por el equipo editorial nuevamente. Que el texto tenga 10% no asegura que pase a la etapa de dictamen, pues ees viable su envío a dictamen.
  • Solo se realizarán dos revisiones iniciales al texto por lo que si el autor (es) no atienden las observaciones, se dará automáticamente de baja su texto.
  • Con la finalidad de asegurar los contenidos bilingües en la revista, es necesario que el título, resumen y palabras claves se incluyan en español y después en inglés en los campos que les corresponden dentro del formulario de envío de textos, separados por una diagonal ( / ). Ejemplo: Titulo del artículo: Prácticas docentes para atender la diversidad. / Teaching practices to address diversity.
  • Incluir como archivo adjunto una carta de autorización de publicación individual o colectiva (en caso de trabajos realizados por más de una autoría); en la que cada persona que tenga dicho rol certifique que ha contribuido directamente en la elaboración intelectual del trabajo y que lo aprueba para ser publicado, así mismo, es necesario que se indique que el original que se entrega es inédito y no está en proceso de evaluación en ninguna otra revista.
  • Los trabajos deberán presentarse en tamaño carta, con la fuente Arial de 12 puntos, a una columna, en mayúsculas y minúsculas.
  • Los elementos gráficos (cuadros, gráficas, esquemas, dibujos, tablas, fotografías) deben ser originales y no infringir derechos de autoría ni de propiedad intelectual. Deben presentarse numerados en orden de aparición y en el lugar en el cual aparecerán en el cuerpo del texto. Es decir, deberán incluirse en un archivo aparte con el formato de imagen y no insertarse directamente en el texto. Los archivos adjuntos deberán tener mínimo de 300 dpi de resolución y 140 mm de ancho.
  • Se evitarán las notas al pie, a menos de que sean absolutamente indispensables para aclarar algo que no pueda insertarse en el cuerpo del texto. Toda referencia bibliográfica (cita textual, idea o paráfrasis) se añadirá al final de esta de acuerdo con los lineamientos de la American Psychological Association (APA) 7ª. Edición o la que en su momento se encuentre vigente, respetando la puntuación adecuada, las fuentes correctas (redondas y cursivas), y cuidando que todos los términos (&, In, New York, etcétera) estén en español (y, En, Nueva York, etcétera). A continuación se ofrecen algunos ejemplos de cómo insertar las referencias:
    • Libro: Ayala de Garay, M. T., y Schvartzman, M. (1987). El joven dividido: La educación y los límites de la conciencia cívica. Asunción, Paraguay: Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política (CIDSEP).
    • Capítulo de libro: Helwig, C. C. (1995). Social context in social cognition: Psychological harm and civil liberties. En M. Killen y D. Hart (Eds.), Morality in everyday life: Developmental perspectives (pp. 166-200). Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
    • Artículo de revista: Gozálvez, V. (2011). Educación para la ciudadanía democrática en la cultura digital. Revista Científica de Educomunicación 36(18), 131-138.
    • Fuentes electrónicas: Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas (SREDECC). (2010). Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Recuperado el [especificar fecha], de: http://www.sredecc.org/imagenes/que_es/documentos/SREDECC_febrero_2010.pdf
      Para más información visite el sitio oficial del formato APA (American Psychological Association): http://www.apastyle.org/

What We Do

Consisten en la presentación de resultados concretos de investigaciones en el ámbito educativo. Los trabajos deberán contemplar criterios como la congruencia teórica y metodológica, el rigor en el manejo de la información y los métodos, la veracidad de los hallazgos, discusión de resultados, limitaciones del estudio, prospectiva y conclusiones definidas.

La extensión de los textos para las Investigaciones deberá ser de 20 a 25 cuartillas, incluidas gráficas, notas y referencias. Las páginas deberán ir numeradas, con un interlineado de espacio y medio (1,5).

Son las experiencias de los docentes frente a grupo, que tengan como base la aplicación de un modelo educativo o de un plan de intervención con un sustento teórico metodológico encaminado a mostrar innovaciones educativas que fomenten el diálogo académico.

La extensión de las Intervenciones educativas, será de 15 a 20 cuartillas. Las páginas deberán ir numeradas, con un interlineado de espacio y medio (1,5).

Son la presentación de las experiencias de los docentes con formato de narrativa personal, va más allá de contar la tarea/actividad/indagación realizada por los estudiantes, se centra en los procesos de enseñanza y aprendizaje. A través de estas se busca que el docente exponga las actividades desarrolladas en el aula, desde su planificación, aplicación y evaluación. Esto permite hacer explícito el saber de la experiencia buscando palabras, argumentos y tramas narrativas que den cuenta de su quehacer en el aula.

La extensión de las Narrativas docentes, será de 15 a 20 cuartillas. Las páginas deberán ir numeradas, con un interlineado de espacio y medio (1,5).

Explide
Drag