Becene y CEART firmaron Convenio Interinstitucional.

 

Comunicación Social

LCC. Manuel Alejandro Islas Peña

LCC. Bertha Rafaela Palomares Ramírez

 

La Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado (BECENE) firmó un convenio interinstitucional con el Centro de las Artes (CEART) para el fortalecimiento y la promoción de la lengua náhuatl como segundo idioma para los alumnos de la Normal del Estado

Firmaron por parte del CEART su directora, la maestra Laura Elena González Sánchez. Por parte de la BECENE lo hizo el director general Doctor Francisco Hernández Ortiz. El evento se llevó a cabo  en la Sala de Directores de la Escuela Normal del Estado.

Estuvieron del Centro de las Artes la licenciada Alejandra Elías Arriaga, Directora de Planeación y Vinculación Interinstitucional del Ceart, la maestra Ana Lilia Macías Santoyo, Directora académica, y el licenciado Aldo Córdova Lozano, Subdirector de Integración y Literatura.

Por parte de Becene estuvieron directores de área, los coordinadores de las 7 licenciaturas que se imparten y el jefe del departamento de idiomas, el maestro Francisco Ricardo Chávez Nolasco.

Laura Elena González calificó como satisfactorio el poder atestiguar la firma de convenio entre Becene y el CEART: “cuando los jóvenes se acercan a una disciplina o a un aprendizaje como el náhuatl estamos cumpliendo una vocación que se originó hace muchísimos años, que permite que el día de hoy podamos abrir una pequeña puerta  para continuar un eslabón que nos acerca a entender los orígenes  de nuestro pensamiento y visión del mundo, tanto la Becene como el Ceart que tantos maestros han aportado y tanto han contribuido al conocimiento”.

 “Ceart y Becene están hermanadas para fortalecer la identidad, los aspectos y las puertas que nos ayudan a encontrarnos mejor, con nosotros mismos, como parte de una sociedad que tiene un pasado tan importante como el de nosotros. Tenemos obligación en el presente de darle continuidad a ese pasado en las circunstancias que tengamos que enfrentar con la historia que nos acompaña en este momento”.

Por su parte Francisco Hernández Ortiz dijo que la firma del convenio es de gran trascendencia y destacó la presencia del maestro Genaro Hernández Sánchez que imparte la clase de náhualtl y de los alumnos de la Becene que toman la cátedra.

El director general explicó que los alumnos normalistas llevarán el idioma náhuatl como segunda lengua para fortalecer la diversidad lingüística mexicana: “se pensó en institucionalizar la enseñanza del idioma náhuatl para complementar la formación de los estudiantes normalistas, que abra una oportunidad de acceder al conocimiento y a la cultura de nuestro país, multicultural, multilingüe.”

Comentó una anécdota de sus inicios como profesor en la región huasteca de Tamazunchale  donde interactuó con niños náhuatls y tuvo que aprender sobre la marcha algunas palabras porque sentía un gran distanciamiento con sus alumnos por no tener conocimiento de su idioma: “No debe haber distanciamiento. Que no haya esas barreras para el desarrollo de la docencia”.

 “Pensando en eso es como la  Normal ha generado  esa perspectiva que hoy se concretiza. Su disposición, su apertura para que se abra un canal de comunicación para  fortalecer estas dos instancias y que cumplan la misión y la visión como instituciones del estado la posibilidad de las artes y humanidades”,

También intervino el maestro Genaro Hernández Sánchez, del Ceart, titular de la materia de náhuatl en la Normal, quien se refirió a la cultura de los pueblos originarios como importante en la vida política, social y económica de México, base de lo que hoy es un país con  68 lenguas originarias, 11 familias lingüísticas y 300 variantes.

Mencionó los estados de la república mexicana donde se habla el náhuatl y entre ellos San Luis Potosí. Dijo que las lenguas originarias están en peligro de extinción y afirmó que una de las razones de ello es la discriminación por parte de la mayoría de la sociedad. La enseñanza de las lenguas de los pueblos originarios resulta un acto de justicia, de ahí la importancia de este convenio. Y aplaudió el interés de las autoridades educativas por preserva este idioma.

Expresó que los jóvenes están interesados en el estudio del náhuatl, lo cual es un acierto porque no solo aprenderán una lengua dijo, sino que también una filosofía, de vida, los discursos de la “antigua palabra” que los huehuetlatolli, los ancianos, empleaban para educar a los niños y jóvenes. Concluyó diciendo: “Donde hay enseñanza de la lengua náhuatl hay sabiduría”.

 

Cabe mencionar que el  maestro Hernández Sánchez es traductor certificado en ese idioma y es uno de los 9 profesores que hay en el país con la preparación  para su enseñanza.